La metáfora de la máquina. Reseña de "La ley del reloj"

[Reseña de La ley del reloj. Arquitectura, máquinas y cultura moderna, de Eduardo Prieto]
Las crisis paralizan la construcción y estimulan la
reflexión. Detienen obras de arquitectura al tiempo que promueven obras de
pensamiento, y el libro de Eduardo Prieto es fruto de esta etapa atribulada,
que interrumpió su carrera de arquitecto para ofrecernos a cambio su maduración
intelectual como crítico e historiador. Mi propia generación experimentó estas
circunstancias hace cuatro décadas, al ingresar en la vida profesional
coincidiendo con la primera crisis del petróleo, de manera que es inevitable
sentirse identificado con los arquitectos que hoy transitan de los estudios a
los despachos editoriales o académicos. Pero, como dicen los
anglosajones, full disclosure: he dirigido, junto con Simón
Marchán, la tesis doctoral de Eduardo Prieto, he prologado alguno de sus libros
y su nombre aparece en la mancheta de Arquitectura Viva desde
el número 134, del año 2010. Hecha la advertencia cautelar de que esta
vinculación puede nublar mi objetividad, me atrevo a recomendar la obra de
Prieto como una de las más importantes publicadas este año en el ámbito de la
arquitectura: una historia cultural de los dos últimos siglos de la disciplina,
abordada desde el arte, la filosofía y la ciencia con el hilo conductor de la
metáfora de la máquina.
Estupendamente escrita y admirablemente ilustrada, la
obra evidencia la ambición intelectual de su autor, su vasta cultura y su
familiaridad con la historiografía reciente, como destaca en su prólogo Rafael
Moneo. Desde la ideología mecanicista en la arquitectura de la Ilustración
hasta la estetización pop de las máquinas o el fetichismo de
la contemporánea arquitectura paramétrica, pasando por los templos de la
revolución industrial, la velocidad futurista o los paquebotes y automóviles de
Le Corbusier, el libro recorre la historia de la modernidad usando el
maquinismo como escalpelo crítico para mostrar los músculos y tendones
ideológicos o simbólicos que sostienen el esqueleto cultural de la
arquitectura, en un teatro anatómico donde el autor actúa con relajada
maestría. En 1982 organicé, junto con el también mentor de Prieto Antonio
Fernández Alba, un curso de la Universidad Menéndez Pelayo que tenía por título
‘Arquitectura, técnica y naturaleza en el ocaso de la modernidad’ —que más
tarde se publicaría como libro, recogiendo las intervenciones de filósofos como
Emilio Lledó o historiadores del arte como Juan Antonio Ramírez—, y es
estimulante comprobar cómo aquellas lejanas semillas dan frutos tan espléndidos
como el libro aquí reseñado. Ensayada en el primer capítulo de su tesis
doctoral (‘Máquinas o atmósferas. La estética de la energía en la arquitectura,
1750-2000’, que se leyó en 2014), la obra de Prieto desarrolla las ideas allí
expuestas con formidable erudición, y hace esperar que ese esfuerzo académico
produzca en el futuro otros retoños tan sólidos como el actual.
Solo dos objeciones menores cabe hacer al volumen, su título y su portada. Como el propio autor señala, «La ley del reloj analiza el papel de la metáfora de la máquina en la arquitectura», y quizá el genérico ‘máquina’ hubiera sido preferible al específico ‘reloj’; de hecho, en su índice alfabético, las referencias a la máquina y a la metáfora de la máquina son incomparablemente más numerosas que las dedicadas al reloj y a la metáfora del reloj. La portada, por su parte, no tiene la misma calidad gráfica del interior del libro, exquisitamente diagramado e impreso sobre un papel ahuesado y cálido que invita a la lectura. Sucumban a ella.
La ley del reloj.
Arquitectura, máquinas y cultura moderno
Eduardo Prieto
Editorial Cátedra, 2016