La casa: cultura y medioambiente.
Cuerpo y alma de aire. Reseña de "Los laberintos"....
Una lente medioambiental. Reseña de "Los laberintos"....
Historia de la Historia de la arquitectura.
La nobleza del oficio. Escritos de José María García de Paredes.
Tan cerca y de repente tan lejos.
Pompeya, viaje a la cápsula del tiempo.
La utopía ambiental del Crystal Palace.
Cuando la memoria no encuentra casa.
Café Houellebecq 2: Ideologías y territorios .
Antonio Fernández Alba, in memoriam.
Atmósfera de vida, arquitectura neorrealista.
Linajes de la naturaleza. Reseña de "Los laberintos del aire".
Construir con aire. Reseña de "Los laberintos"....
Historia natural de la arquitectura. RCR en Punta Aldea.
Del paradigma poroso al paradigma aislante.
Una plaza no es un parque (y la Puerta del Sol tampoco).
Un paseo por la Castellana (hasta la nueva Chamartín).
Las ciudades de Italo Calvino.
La utopía del faro horizontal.
La modernidad viva de Balkrishna Doshi.
Estudiar en un castillo encantado.
Cuando París se convirtió en París.
César Manrique y la Utopía Lanzarote.
Café Houellebecq, 1: Premios y concursos.
Philippe Rahm, poética determinista.
La normalidad radical de Lampugnani.
La arquitectura como contexto.
Konrad Wachsmann, ondas de posarquitectura.
Global, digital, ambiental: la república historiográfica de la arquitectura circa 2020.
Reinos de lo híbrido. Paisajes más allá del monumento.
Nunca fuimos modernos (tampoco en lo medioambiental).
La arquitectura de Bosch Capdeferro.
La academia de los buenos salvajes. Orígenes de las pedagogías Bauhaus.
Uso y abuso del arte en la arquitectura contemporánea.
El laberinto de los signos. Semiótica y arquitectura hacia 1970.
Vacaciones totalitarias, 4. Songdowon, verano en Corea del Norte.
Vacaciones totalitarias, 3. Camp Siegfried, nazis en América.
Vacaciones totalitarias, 2. Artek, agitprop playero.
Vacaciones totalitarias, 1. Prora, resort nazi.
Reyner Banham, a vueltas con el futuro.
Data centers, donde habita la nube.
Bruno Latour, profeta del Reino Medio.
Bofill, solo peor que Miguel Ángel.
Historia natural de la arquitectura.
Gaudí y Guastavino, genios desvelados.
Hassan Fathy y la arquitectura de los pobres.
Eileen Gray, talento escurridizo.
Cano Lasso o el sentido común.
Luis Cubillo, un racionalista ecléctico.
La tesis doctoral como contradicción.
Cuando la arquitectura no termina. Álvaro Siza y los paisajes.
Antonio Fernández Alba, la última entrevista.
Jean Prouvé, civilizar la técnica.
Richard Buckminster Fuller, gabinete de curiosidades.
Arquitectura y medioambiente, una bibliografía crítica.
Oscar Tusquets, las virtudes del ego.
Mehrotra, la virtud en el medio.
Souto de Moura, la marca del zorro.
Luis Fernández-Galiano, biografía intelectual.
El eclecticismo de Borís Iofán.
Bauhaus, perspectivas españolas.
Arquitectura, higiene y salud en ocho libros.
Arquitectura y control de conductas.
La estética de la destrucción.
Estéticas de la destrucción, 3. Berlín, 1945.
Estéticas de la destrucción 2. Dresde, 1944.
Estéticas de la destrucción, 1. Stalingrado, 1942.
El cuerpo-máquina, la máquina-cuerpo .
Vincenzo Scamozzi, ¿pionero del diseño ambiental?.
Ciudades y virus. Utopías de la salud.
Siza y Souto, la amistad y la arquitectura.
Paradigmas de la sostenibilidad.
La casa de 'Parásitos' y la ciudad de 'Joker'.
El hospital de Wuhan, un cuento chino.
El campo es cool (Koolhaas dixit).
Per Kirkeby, arte y arquitectura.
Le Corbusier, objeto móvil bajo un bombín.
Bauhaus, historia desde el mito.
Campos de energía. Reseña de "La arquitectura de la ciudad global".
Sesenta y cuatro facetas. Reseña de "Historia medioambiental de la arquitectura".
Estética, termodinámica y mediación. Reseña de "Historia medioambiental...".
Historia medioambiental de la arquitectura.
Crítica y público. ¿Para quién escribe el crítico?.
El Valle de los Caídos, landart.
Una casa en la luna para los simios que un día bajaron de los árboles.
Reid, Herder y Fourier, tres pioneros del diseño ambiental.
Nuevas formas de monumentalidad.
Esto matará aquello: Notre-Dame de Paris.
Josep Lluís Sert, el optimismo del nómada .
José Ignacio Linazasoro, biografía intelectual.
Fetiches de la sostenibilidad.
Espacios homotérmicos. Una historia de la calefacción central.
Philip Johnson, cuando Fausto fue arquitecto.
Cuatro ciudades, cuatro arquitectos.
Chernóbil y lo sublime radiactivo.
El laberinto de los interiores. Una aproximación ambiental.
Rafael Moneo, lecciones de composición.
Juan Navarro Baldweg, el mundo alrededor.
Michael Graves, blanco y posmoderno.
Le Corbusier, industria cultural.
Walter Gropius, proclamas de modernidad.
Francis Kéré, el visionario humilde.
Robert Venturi, épica de la vulgaridad.
Leonardo Padura, belleza en la destrucción.
Jacobs y Lefebvre, la vida de las ciudades.
En el principio fue la cocina.
El Museo del Prado, de Villanueva a Foster.
Eduardo Mendoza y los prodigios de la ciudad.
Wang Shu, políticas de la identidad.
Sostenibilidad, industria cultural.
Limones y cactus: la invención de ‘lo mediterráneo’ en la arquitectura española .
Enrico Tedeschi, el historiador como crítico.
Materia y energía: la Bauhaus digital.
Arcadias bajo el vidrio. Breve historia de los invernaderos.
Yona Friedman, disolución de la arquitectura.
Ábalos & Herreros, ética de la displicencia.
Máquinas y místicas de la modernidad. Prólogo de "La Ley del reloj".
La metáfora de la máquina. Reseña de "La ley del reloj".
La ley del reloj. Arquitectura, máquinas y cultura moderna.
Cronos y Entropía. La prueba del tiempo en la arquitectura.
Destrucción creativa. La generación de la crisis.
Después de la metáfora de la máquina.
Ábalos & Sentkiewicz, mostruos termodinámicos.
Robert Smithson, espirales entrópicas.
JAMLET, admirable continuidad.
Carlos Raúl Villanueva, síntesis cosmopolita.
El sueño de Diderot. La ideología mecanicista en la arquitectura.
¿Una estética de la energía en la arquitectura?.
Orígenes de la metáfora de la máquina en la arquitectura.
Eclecticismo atmosférico. Poéticas del ambiente en la arquitectura contemporánea.
Sociofobia, enjambres y redes.
Peter Zumthor, el maestro parco.
Paul Schmitthenner, un nazi sachlich.
Panayotis Tournikiotis, la metahistoria.
Juhani Pallasmaa, ingenuidad aprendida.
Fortunato Depero, un maestro 'menor'.
Wagnerianos, flâneurs, hombres-masa: ambientes sinestésicos en la arquitectura.
'Von innen nach aussen': orígenes filosóficos del organicismo .
Victor Olgyay, maestro del bioclimatismo.
Poéticas del confort en la arquitectura.
Norman Foster, 'environmental tech'.
Lo que podemos pedir a las máquinas.
Hans Hollein, la urna y el orinal.
Patrik Schumacher, glosas intempestivas.
Arthur C. Danto y el fin de la belleza.
¿Hubo una arquitectura surrealista?.
Sigfried Kracauer, vanguardia y retaguardia.
Fernando Ramón, ética del habitar.
La infancia de las vanguardias.
Frederick Kiesler, espacio psicológico.
Antonio Fernández Alba, fábricas y visiones.
A vueltas con el patrimonio moderno.
Frans Masereel, en la puta Babilonia.
Ruiz-Geli, estética de la energía.
Poética arquitectónicas en el arte.
La arquitectura de la ciudad global. Redes, no-lugares, naturaleza.
Walter Benjamin, profeta y trapero.
La googlelización de los territorios.
Funcionalismo medioambiental y biokitsch.
Internet y la rebelión de los cuerpos.
El flâneur digital Tres panoramas contemporáneos.
Sin alambradas no hay Telépolis.
Iannis Xenakis, la tradición pitagórica.
Olafur Eliasson, ars meteorologica.