Pedagogías Bauhaus

Corrieron ríos
de tinta al calor de la celebración del centenario de la Bauhaus en 2019. Ríos
de tinta que, si en general redundaron en la ya consuetudinaria mitificación de
la Bauhaus y los Baushäusler, en
algunos casos contribuyeron a reforzar esa mirada crítica con que la
historiografía más perspicaz prefiere hoy contemplar la célebre Escuela.
Breve en lo
temporal y corta en lo cuantitativo, la Bauhaus fue en extremo influyente en lo
ideológico, amén de radicalmente variada en sus planteamientos artísticos y
pedagógicos. No tuvo una cara, sino muchas, y aunque es cierto que esta
condición proteica dificulta las taxonomías hasta el punto de quebrar cualquier
discurso lineal sobre la Bauhaus, no deja de ser menos cierto que lo se pierde
en coherencia narrativa se acaba ganando en verdad historiográfica. De hecho,
la mayor aportación de la historiografía reciente ha sido constatar
precisamente eso: que la Bauhaus no fue nunca un cuerpo monolítico, sino más
bien una madeja en verdad enmarañada de cuyos cabos tiraron unos y otros en
diferentes direcciones y sentidos, tensándola hasta casi quebrarla. En rigor,
la Bauhaus fue un escenario de conflictos internos, los mismos que en buena
medida se dieron en las vanguardias modernas; de ahí que su exégesis resulte
tan compleja como al cabo necesaria.
Concebida por
Gropius con el propósito adanista (y por tanto ingenuo) de transformar la vida
o al menos de instalar una nueva forma de concebir el mundo, la Bauhaus fue un
experimento radical. Sobre todo, en lo que toca a la pedagogía, pues el
proyecto de crear “un hombre nuevo” traía aparejado necesariamente el de un
nuevo modo de enseñar y aprender, igual que el proyecto de fundir arte y
artesanía implicaba una manera peculiar de acercarse al problema del diseño.
Así que estudiar la Bauhaus es en buena medida estudiar sus empeños
pedagógicos, un propósito que asume este libro elaborado al calor de las
aportaciones del II Minicongreso de Teoría, Historia y Crítica de Arquitectura
celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2019. Su
título, Pedagogías Bauhaus, no puede
ser más explícito: proteica como fue, la Bauhaus no tuvo ni podía tener una
pedagogía, sino muchas; pedagogías que, si bien compartían la radicalidad y
tablarrasismo que fue común a todas las vanguardias, eran muy diferentes tanto
por sus presupuestos ideológicos cuanto por sus resultados prácticos.
Presentar en
detalle algunas de las pedagogías Bauhaus, estableciendo sus orígenes y
recogiendo su influencia posterior, ha sido el propósito principal de los
editores, en cuyo empeño han contado con la ayuda de historiadores y críticos
de prestigio que han abordado el tema desde ángulos diversos y complementarios.
Así, mientras que el primer ensayo que compone el libro, “La academia de los
buenos salvajes” presenta la compleja y a veces contradictoria gavilla de los
precedentes de la pedagogía bauhausiana —desde el Émile de Rousseau hasta las Reformschulen
alemanas, pasando por los pedagogos infantiles como Pestalozzi, Fröbel o
Montessori—, el segundo ensayo, “Cuestionando las fronteras de un territorio
llamado Arte” desgrana los métodos pedagógicos de la Bauhaus desde la
perspectiva de la relación arte-diseño. A los anteriores sigue “Arquitectura: Imago Mundi”, una singular aproximación
literario-plástica que tiene como protagonistas a Rilke y Klee, y a la que
siguen tres ensayos que dan cuenta de las huellas de las pedagogías Bauhaus
tras el cierre de la Escuela en 1933. El primero de ellos, “Bauhäusler en América”, analiza la
impronta de personajes como Gropius, Mies, Albers y Moholy-Nagy en algunas
relevantes instituciones de enseñanza en los Estados Unidos: el Black Mountain
College, la Harvard Graduate School of Design, el Armour Institute of Technology
y The New Bauhaus. El segundo, “La HfG Ulm y Tomás Maldonado”, utiliza la
influyente escuela alemana y el no menos influyente intelectual argentino como espejos
que reflejan las tensiones y controversias de las décadas de 1960 y 70 con
ocasión del “diseño científico” y el environmental
design, dos conceptos que se hacían eco tardío de la Bauhaus de Meyer.
Finalmente, “Las pedagogías Bauhaus y España” recoge la influencia de los
métodos de enseñanza de los Bauhäusler
en nuestro país, a través de tres campos interrelacionados: el arte, el diseño
y la arquitectura. Se trata, todas ellas, de aproximaciones que, a fuer de
asumir el carácter complejo y variado de la Bauhaus y sus pedagogías, sugieren
que —ora por continuidad, ora por contraste— el legado de la Escuela fundada
por Gropius hace un siglo sigue estando vivo. […]
Pedagogías Bauhaus
E. Prieto, S. Guerrero (eds.)
Ediciones Asimétricas, 2022