Menu
X

Artículos

Libros

Reseñas

X

Arquitectura, higiene y salud en ocho libros

Eduardo Prieto

Kyle Harper
The Fate of Rome
Princeton U. Press, Princeton, 2017

Publicado en español como El fatal destino de Roma: cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio, el libro del Kyle Harper ofrece una nueva visión de la decadencia del Imperio romano. A diferencia de las interpretaciones biográficas, económicas, éticas o sociales ensayadas hasta ahora, Harper entiende que el fin de la civilización romana se debió, en buena medida, a la conjunción de dos problemas: el cambio climático y las epidemias. ¿Les suena? El cambio climático dio pie a una «pequeña edad glacial» que devastó la agricultura, en tanto que las epidemias recurrentes que durante doscientos años diezmaron las ciudades del imperio fueron una losa demográfica que el sistema no pudo sostener, por mucho que el mundo romano disfrutara de unas infraestructuras higiénicas que el autor desmitifica con buenos argumentos.


Christine L. Corton
London Fog
Harvard U. Press, Cambridge, 2015

Que la contaminación era ya un problema hace doscientos años es la conclusión que puede sacarse de la lectura de este libro muy bien documentado y escrito cuyo tema es el origen, desarrollo y muerte del elemento que durante más de un siglo definió a Londres: sus nieblas. Buceando en las fuentes documentales y recurriendo en paralelo a las novelas de Dickens, James, Wilde o Stevenson, la profesora Christine L. Corton explica cómo las London fogs fueron el producto del humo generado por cientos de miles de estufas de carbón encendidos día y noche, las emisiones de las chimeneas industriales y las características naturales del entorno, y muestra asimismo cómo la preocupación por la calidad del aire debe entenderse como el fruto de una época obsesionada por el higienismo y la salud. Una época semejante en este sentido a la nuestra.


Barón Haussmann
Mémoires
Éditions du Seuil, París, 2000
1.204  páginas

Durante mucho tiempo, el irrepetible barón Haussmann fue menospreciado: para unos, era el representante por antonomasia del aborrecible mundo burgués; para otros, el ejemplo paradigmático de la figura no menos aborrecible del ‘cirujano de hierro’. Hubo que esperar a los tiempos posmodernos para que el trabajo de Haussmann fuera entendido y valorado, y este empeño se debe en buena parte a la historiadora Françoise Choay, que hizo de Haussmann uno de los protagonistas de su excelente La régle et le modèle, y más tarde acometió la tarea titánica de editar las memorias del prefecto de París. Titánicas por su tamaño y su ambición: 1.200 páginas en las que Haussmann defiende su gestión al servicio de Napoleón iii, y presenta —desde dentro— las claves de la transformación higiénica y monumental de la capital del siglo xix.


Sigfried Giedion
Mechanization Takes Command
Oxford U. Press, Nueva York, 1947

La mecanización toma el mando de Sigfried Giedion fue la primera historia de la modernidad arquitectónica que abordó, de una manera sistemática, problemas como el confort y la higiene. Se trata de un volumen en buena medida superado, que apabulla por su documentación y no siempre parece tener una línea argumental clara, pero que, pasados setenta años de su publicación, no puede dejar de citarse. En su empeño por dar cuenta de la genealogía técnica de la modernidad y de cubrir la historia anónima del proceso civilizador de los siglos xix y xx, Giedion aborda temas aún pertinentes, desde la evolución del concepto de confort hasta la construcción de los ambientes saludables tanto en la ciudad como en la casa, fenómenos que el autor explica al trasluz de las ideas higienistas, naturopáticas y sociales de la época.


Lawrence Wright
Clean and Decent
Routledge, Londres, 1960
282 páginas

«Para el historiador no hay cosas insignificantes.» La sentencia de Giedion vale especialmente para el trabajo de Lawrence Wright, un arquitecto, dibujante y escritor que, en la década de 1960, acometió una tarea difícil y apasionante: narrar la evolución de las ‘instalaciones’ domésticas. Lo hizo en tres libros consecutivos: Home Fires Burning, Warm and Snug y Clean and Decent, de los cuales el último es una historia de la higiene que comienza con las letrinas romanas, continúa con los garderobes medievales y culmina con las innovaciones revolucionarias del siglo xix. Como Wright explica en su ameno libro, la salud doméstica no hubiera sido posible sin la concurrencia de dos sistemas: el de los aparatos sanitarios y el de las redes de saneamiento y agua potable. La conclusión del autor es evidente: también en esto, somos herederos de los victorianos.


Paul Overy
Light, Air and Openness
Londres, Thames & Hudson, 2007
256 páginas

Si hubiera que citar alguno de los primeros ‘clásicos’ sobre la historia de la arquitectura y el medioambiente, entre ellos estaría, sin duda, Light, Air and Openness: Modern Architecture Between the Wars. En él, Paul Overy presenta con datos abundantes y una prosa clara la relación entre la arquitectura moderna y los ideales higienistas del siglo xx como la salud, el sol o el agua. Son, entre otras, estas categorías las que estructuran el libro, que comienza hundiendo sus raíces en el siglo xix para explicar la influencia del modelo del sanatorio en la arquitectura moderna; continúa presentando en detalle la metáfora de la ‘casa sanatorio’ para tratar después el ideal de vida al aire libre que fue tan característico de principios del siglo xx; y termina abordando las arquitecturas del agua doméstica y el símil de la casa como fábrica habitada.


Beatriz Colomina
X-Ray Architecture
Lars Müller Publishers, Zúrich, 2019
200 páginas

Junto a la técnica y a la espacialidad, la salud fue una de las herramientas empleadas por las vanguardias modernas para transformar el lenguaje de la arquitectura. Este es el punto de partida de X-Ray Architecture, un libro formado por una gavilla de ensayos diversos en los que se presenta la relación entre las psicopatologías más influyentes del siglo xx y los modos de habitar. En la historia impresionista que ensaya la autora, se concede una importancia capital al trauma de la tuberculosis, la gran coartada de una arquitectura que se quiso orientada al cuidado del cuerpo humano, y que trajo aparejada consigo una técnica que Colomina considera capital en la conformación de la idea de transparencia moderna: los rayos X. El libro se completa, entre otros textos, con una nota sobre la relación entre la arquitectura y la salud a lo largo de la historia.


Eduardo Prieto
Historia medioambiental de la arquitectura
Cátedra, Madrid, 2019
442 páginas

Formas, tipos y estilos son los conceptos más habituales a la hora de estudiar la historia de la arquitectura, pero esta también puede abordarse desde la energía, el clima, los recursos materiales y la experiencia corporal. Tal es el propósito de la Historia medioambiental de la arquitectura propuesta por Eduardo Prieto, una obra pionera en su género que presenta edificios, ciudades y territorios a través de los cuatro elementos de la tradición clásica: el fuego, la tierra, el agua y el aire. Entre sus más de cuatrocientas páginas, el lector encontrará también la microhistoria de la medicalización de la arquitectura, presentada en cuatro momentos: la tradición miasmática de Hipócrates, Vitruvio o Palladio; las topografías médicas del siglo xviii; las grandes transformaciones higiénicas de la ciudad moderna en el siglo xix; y el ambientalismo del siglo xx.