Arquitecturas para la vida

Si
todo hubiese ido bien, decir que la arquitectura consiste en crear espacios
para la vida no sería más que una perogrullada. Pero las cosas han ocurrido de
otro modo: la disciplina ha preferido tratar con formas más que con atmósferas,
con geometrías precisas más que con límites difusos, con programas más que con
incertidumbres, y no han sido muchos los ejemplos que se han salido de esta
corriente. Fernando Quesada ha dedicado buena parte de su carrera académica a
pescar algunos de ellos, reviviéndolos en su contexto histórico, pero con el
propósito inconfeso de convertirlos en modelos de una arquitectura que,
parafraseando a Nietzsche, llama unas veces ‘del devenir’, y que, en sintonía
con ciertas corrientes del arte y la filosofía del lenguaje, otras veces
prefiere denominar ‘performativa’: una arquitectura cuya sustancia es el
espacio vivido que construyen espontáneamente los cuerpos, no el predeterminado
por las leyes de la geometría.
La empresa comenzó con un apasionante volumen publicado en 2005, La caja mágica, en la que Quesada trazaba una genealogía de los espacios escénicos, desde los teatros barrocos hasta las atmósferas electroacústicas, pasando por los tinglados operísticos del siglo XIX o las utopías coreográficas de la modernidad. Este trabajo seminal, que rescató una arquitectura tratada hasta entonces con negligencia, guio sus ensayos posteriores, siempre enjundiosos, que ahora presenta Ediciones Asimétricas en dos libros cuidadosamente editados.
El primero de ellos, Del cuerpo a la red, enriquece los temas explorados en La caja mágica —el cuerpo, el juego, el movimiento— con cuatro textos sobre cuestiones como la ‘kinetografía’ de Rudolph Laban, los hábitats coreográficos de Hugo Häring o los parques infantiles de Isamu Noguchi y Aldo van Eyck, a los que se añade una investigación más aventurada, en la que el autor, apoyándose en Richard Sennett y Manfredo Tafuri, da cuenta de la evolución de los espacios de representación corporal (‘plateas’, los llama) a través de cuatro jalones: la naturaleza, la casa, la ciudad y las redes. Concebidos como glosas de citas pertinentes, estos textos recuerdan, por su carácter asistemático, a los de Walter Benjamin, y como ellos se sostienen en una selección lúcida de ejemplos diversos que adquieren un significado inédito al ponerse juntos los unos a los otros y esclarecerse al trasluz de un concepto compartido.
Quesada ha seguido siendo fiel a este método en Arquitecturas del devenir, un libro más ambicioso cuyo propósito es sugerir la idea de lo performativo a través de cuatro pares de ensayos. Bajo el epígrafe ‘Ciudades’, el argumento de la primera pareja es el conflicto, aún abierto, entre lo interior y lo exterior, lo doméstico y lo público, lo objetivo y lo subjetivo, que surge con la metrópolis moderna y que el autor disecciona en acertado diálogo con Weber, Worringer y Simmel, pero también con pensadores contemporáneos, como Sloterdijk o Latour, de quienes adopta la idea del espacio como dispositivo tecnológico. Dedicado a los objetos, el segundo par de ensayos interpreta el sistema de huesos de Fisac y repasa la evolución del concepto de ‘carácter’, pero es quizá el menos pertinente de un libro que retoma el pulso con las dos últimas parejas de textos: mientras que los dos artículos de ‘Paisajes’ compilan ejemplos paradigmáticos por su modo de generar microclimas y tratar el medio ambiente, los de ‘Sujetos’ presentan una índole más fenomenológica, centrándose en el trabajo del colectivo Superstudio y en las performances y happenings del artista Allan Kaprow para sugerir algunos modos radicales de teñir de poesía los hábitos más cotidianos y las arquitecturas más banales.
Es difícil resumir la intrincada madeja de hilos
argumentales que tejen estas inquisiciones sobre el espacio y el cuerpo. Pero
merece la pena correr el riesgo de perderse en ella, aunque sólo sea porque la
prosa del autor, siempre a caballo del arte y la arquitectura, de la estética y
de la antropología, tiene una virtud nunca como hoy tan rara: es profunda.
Del cuerpo a la red
Fernando Quesada
Ediciones Asimétricas,
2013
Arquitecturas del
devenir
Fernando Quesada
Ediciones Asimétricas,
2014
Publicado
originalmente en Arquitectura Viva 168 (2014).