Artes de la logística

La arquitectura se puede definir
de muchas maneras, pero no es frecuente que se hable de ella como un arte de la
logística. Sin embargo, esta caracterización no deja de ser adecuada si se
considera la importancia que tiene en ella la planificación del proceso de
diseño y el aparejado de materiales; una importancia de la que, por otro lado,
dan cuenta tantos y tantos edificios en la historia, comenzando por los
dólmenes y las pirámides, y terminando con los grandes rascacielos.
Más allá de esos aburridos y temibles cronogramas que esgrimen los project managers o los jefes de obra, la relación de la logística con la arquitectura puede darse de muchas maneras. Casi siempre tiene que ver con los plazos de ejecución, pero también puede referirse a ámbitos más alejados de la arquitectura pero que acaban teniendo influencia en ella. Entre ellos destaca. por supuesto, el comercio, un negocio donde la reducción de costes infinitesimales puede generar inmensos beneficios, tal y como sugieren los casos de Amazon o Inditex, ejemplos célebres de un modo de entender espacialmente la distribución del que fueron pioneras compañías como Walmart, fundada en Arkansas en 1962 y que hoy da empleo a dos millones de personas.
El desarrollo espectacular de esta empresa es el material de partida de The Rule of Logistics: Walmart and the Architecure of Fulfillment, una obra del especialista estadounidense Jesse LeCavalier, que explica con detalle cómo las concepciones radicales de la logística de este emporio de los ultramarinos han tenido un impacto insospechado en la arquitectura. No sólo en lo que atañe al diseño de centros logísticos —Walmart fue una de las primeras empresas en realizar investigaciones multidisciplinares al respecto—, sino también en otros temas de alcance muy variado, desde los estudios geográficos para optimizar el transporte de mercancías hasta la automatización total de los procesos de almacenaje y distribución de bienes, pasando por estrategias logísticas y a un tiempo inmobiliarias como la creación de pequeñas ciudades de usos mixtos que actualizan a su manera la vieja utopía de la ciudad productiva.
Se trata de una logística, la de Walmart, que el autor presenta a través de cinco capítulos dedicados, en orden, a la logística propiamente dicha, los edificios, las ubicaciones, los cuerpos y el territorio. Todos ellos estructuran un libro concienzudo que los interesados en el tema podrán complementar con el segundo de los volúmenes reseñados aquí: Shopping Town: Designing the City in Suburban America, las memorias de Victor Gruen, el padre de los centros comerciales.
Nacido en 1903 como Viktor David Grünbaum en Viena, el que cambiaría su nombre a uno menos judío y alemán abandonó Austria tras la llegada de los nazis para acabar recalando en los Estados Unidos, donde llegó con ocho dólares en el bolsillo y donde tuvo pronto muchas oportunidades de trabajo al calor del consumismo de las décadas de 1950 y 1960. Oportunidades que le convirtieron en un arquitecto exitoso que llegó a construir decenas de establecimientos suburbanos ligados fundamentalmente al comercio pero que no tardaron en asumir también funciones cívicas: los shoppings o centros comerciales.
Aunque un tanto prolijas y escritas con dejes administrativos, las memorias de Gruen dan cuenta de las aventuras y tribulaciones de un personaje que unos tenderán a demonizar en cuanto creador de los ominosos malls, pero que el libro presenta de un modo más luminoso. Así, lejos de entregarse sólo a la ley del beneficio, Gruen cuenta que su intención fue recrear en sus proyectos las plazas públicas de su Viena natal, para convertirlos en una especie de ágoras (del consumismo). No deja de ser interesante tampoco el relato de sus relaciones con otros arquitectos, a veces competidores, como Wright o Mies, así como el panorama que el austríaco vívidamente dibuja de la compleja y emergente sociedad estadounidense en torno a 1950, precursora de tantas cosas.
The Rule of Logistics
Jesse LeCavalier
U. Minnesota P., 2016
Shopping Town
Victor Gruen
U. Minessota O., 2017