Menu
X

Artículos

Libros

Reseñas

X

Atmósferas urbanas

Eduardo Prieto

«Somos discípulos del aire.» La cita de Herder se compadece bien con nuestra época, que más que ‘líquida’ (como la quiso ver Zygmunt Bauman), resulta gaseosa. En una época así, el concepto de atmósfera ha atraído la atención de los arquitectos, que han encontrado en ella la imagen metafórica del Antropoceno, al tiempo que la trataban como el modelo estético de improbables edificios sostenibles de límites difusos, al modo de las instalaciones de Olafur Eliasson o Philippe Rahm.

Hay, sin embargo, modos más provechosos de entender el concepto. En la década de 1990, los filósofos Gernot Böhme y Martin Seel, sosteniéndose en una larga tradición de estudios sobre el ambiente que iba de Theodor Lipps a Hermann Schmitz, pasando por Martin Heidegger o Maurice Merleau-Ponty, propusieron aplicar el enfoque atmosférico a la arquitectura para describir las condiciones de los ambientes tanto en términos fenomenológicos como proyectuales. Que tal enfoque —cuyo potencial es enorme— no se ha entendido bien se demuestra por la miríada de papers publicados en los últimos años (sobre todo en la academia americana), en los que la ‘atmósfera’ suele tratarse como un cajón de sastre poético que sirve tanto para un roto (el globo terráqueo) como para un descosido (el interior arquitectónico); y es precisamente por esta banalización del concepto por la que los dos libros aquí reseñados merecen atención, en la medida en que aplican el concepto de atmósfera al estudio de un tema donde este puede resultar de veras pertinente: la ciudad.

El primero, de título genérico y redundante —Architectural Atmospheres. On the Experience and Politics of Architecture— es una compilación de ensayos sobre el ambiente urbano, cuyos autores son algunos de los sospechosos habituales de estos temas. Gernot Böhme intenta definir la ‘atmósfera urbana’ a través de sus dimensiones perceptivas y sociales, y aunque el hecho de que se cite a sí mismo resulta antipático, no dejan de ser atractivas sus propuestas para controlar la producción de atmósferas en la ciudad a través del proyecto, utilizando recursos como las texturas y los sonidos. Juhani Pallasmaa barre para casa, convirtiendo la atmósfera en el concepto que integra sus preocupaciones fenomenológicas y poéticas, muy en la línea de Merleau-Ponty. Por su parte, Christian Borch, editor del volumen, se acerca con tino a la dimensión política del concepto, una aproximación que se completa con las opiniones vertidas en la conversación entre Böhme, Pallasmaa, Borch y Olafur Eliasson con la que termina el libro.

Complementario pero muy distinto es el enfoque de Dietmar Eberle y Eberhard Tröger en Density & Atmospheres, un libro de subtítulo explicativo y arcaizante —‘On the Factors relating to Building Density in the European City’—, que pretende definir la relación entre la densidad urbana y el ambiente. La idea de relacionar la percepción de la ciudad con su traza no es nueva: la plantearon Kevin Lynch con su noción de imageability (La imagen de la ciudad) y Christian Norberg-Schulz con la de environment (Genius Loci). Pero Density & Atmosphere va más allá por cuanto es un trabajo de tipo operativo que se basa menos en sutilezas conceptuales que en una toma de datos exhaustiva que permite dar cuenta de los modos en que la trama urbana crea riqueza ambiental en cuatro ciudades centroeuropeas: Berlín, Múnich, Viena y Zúrich. El resultado es un volumen monumental, repleto de fotografías, planos, gráficos y glosas clasificados con rigor y tozudez germana, y cuya conclusión es la siguiente: las atmósferas más fecundas son las que produce la ciudad densa y tradicional. Sin duda, es una conclusión previsible, pero que tiene la virtud de convertirse en una base firme para continuar con el estudio de las atmósferas arquitectónicas en una época en la que, como sentenció Marx, «todo lo que era sólido se desvanece en el aire»... incluida la teoría.


Architectural Atmospheres.
On the Experience and Politics of Architecture
Christian Borch (ed.)
Birkhäuser, 2014

Density & Atmosphere.
On Factors relating to Building Density in the European City
Dietmar Eberle (ed.)
Birkhäuser, 2016