Bauhaus, perspectivas españolas

A lo largo de 2019, la celebración del centenario de la
Bauhaus ensayó casi todas las perspectivas sobre la mítica escuela alemana,
intentó cerrar los huecos historiográficos que aún quedaban abiertos, y de paso
aproximó al lector atento a ese peculiar hastío que producen las efemérides
compulsivas.
Sería difícil, en efecto, contar las conferencias,
seminarios, actos, exposiciones, artículos y libros celebrados o publicados con
ocasión del acontecimiento; y sería aún más difícil encontrar entre ellos los
que han aportado algo nuevo o de valor sobre la historia y los protagonistas de
la escuela fundada por Walter Gropius en 1919. Afortunadamente, este ha sido el
caso del II Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la
Arquitectura y el Urbanismo (AhAU), celebrado en octubre, cuyo tema fueron las
redes de intercambio personal, docente e ideológico que se establecieron entre
España y la Bauhaus. El congreso se ha acompañado con la publicación de Bauhaus
In and Out: Perspectivas desde España, un exquisito catálogo que agavilla
36 artículos variados y de desigual valor, y que funciona menos como un simple
libro de actas que como un verdadero libro de historia.
¿Es posible reescribir el relato de la arquitectura
española de los últimos cien años a través de su pulsión con la Bauhaus?, se
preguntan retóricamente las editoras del libro —y directoras del congreso—
Carolina B. García-Estévez y Laura Martínez de Guereñu. Y la respuesta es,
claro, afirmativa, habida cuenta de la intensidad de los lazos que mantuvieron
los protagonistas de la Bauhaus con España, desde el periplo de Walter Gropius
por nuestro país entre 1907 y 1908, hasta la construcción del Pabellón de Barcelona
por Mies y Reich en 1929, pasando por las estancias españolas de grandes
profesores de la Bauhaus como Klee, Kandinsky o Josef Albers.
El interés del libro, sin embargo, no está tanto en dar
cuenta de estas y otras peripecias personales —por otro lado, ya conocidas—
cuanto en plantear un enfoque más amplio en lo temático y más amplio también en
lo cronológico, que permite entender la relación de la Bauhaus con España no
sólo a partir de intercambios directos sino también mediante ese tipo de
relaciones indirectas pero no menos fructíferas que se dan a través de la
ideas, las ‘pulsiones’ —como sugieren las editoras— o podríamos decir incluso
que las obsesiones y mitificaciones.
Con este objetivo, el libro se organiza en seis partes
introducidas por reputados historiadores —Mar Loren, Juan Calatrava, Salvador
Guerrero, Jorge Torres, Daniel Talesnik y Joaquín Medina, amén de las dos
directoras—, que se dedican a un conjunto de temas variados y complementarios
que permiten trabajar con lazos extensos y perspectivas amplias.
La primera parte se centra en las corrientes de
difusión entre maestros y discípulos, dando cuenta de personajes como Marcel
Breuer, Carl Fieger o Ludwig Mies, en tanto que la segunda presenta el tema las
mujeres de la Bauhaus a través de figuras como Lena Meyer, Wera Meyer-Waldeck o
Helene Nonné-Schmidt. Por su parte, el tercero trata uno de los aspectos más
característicos de la Bauhaus, las contaminaciones entre el arte y la
arquitectura, explorando el trabajo de Sert y Moholy-Nagy, y explicando los lazos
de los protagonistas de la Bauhaus con México y Brasil. La cuarta parte estudia
otro gran tema bauhasiano, el hábitat, en sus dos escalas doméstica y urbana, y
lo hace analizando arquitectos como Fernández del Amo, modelos como la casa
ibicenca y algunos ejemplos construidos. La pedagogía es el tema de la quinta
sección con ensayos sobre la didáctica compositiva en la Bauhaus, las
propuestas pedagógicas de Torres Clavé y la relación de la escuela con la
Harvard GSD a través de Sert. La sexta parte analiza la faceta vanguardista de
las ‘artes utilitarias’, mientras que la séptima continúa con el tema pero
desde la perspectiva de oposición entre artesanía e industria. El libro se
completa con dos epígrafes interrelacionados, que se dedican a las redes de difusión
de la Bauhaus y a la historiografía, la crítica y las polémicas de la
celebérrima escuela.
De este modo, planteado desde la perspectiva española,
el libro acaba siendo un necesario y apasionante caleidoscopio que sabe
capturar la propia riqueza caleidoscópica de la Bauhaus.
Bauhaus In and Out
Perspectivas desde España
Laura Martínez de Guereñu, Carolina B. García Estévez
AhAU. 2019