Casas al sol

‘Popular’, ‘realista’,
‘trivial’, ‘convencional’, ‘capitalista’, incluso ‘fea’ sin más: han sido
muchos los adjetivos a los que los críticos contemporáneos han recurrido para
calificar esa arquitectura ausente de las historias pero que ha construido y sigue
construyendo nuestro mundo contemporáneo. Casi siempre, tales adjetivos han
servido sólo para sostener un juicio denigratorio emitido desde el presunto
buen gusto de la modernidad. Pero otras veces —muchas menos— han permitido
reivindicar ejemplos de dudoso pedigrí que con el tiempo han devenido una
suerte de mitos: desde Las Vegas ensalzada por Venturi y Scott Brown hasta Los
Ángeles radiografiada con admiración por Banham, pasando por el Singapur que
miramos con ojos oníricos gracias a Koolhaas.
Incardinarse en esta
tradición que reivindica lo banal —si bien de un modo modesto y
fundamentalmente académico— es el propósito de Houses for a New World.
Builders and Buyers in American Suburbs, 1945-1965, un libro centrado en
los años de esplendor de las nuevas clases medias consumistas en los Estados
Unidos, y que es, en rigor, una muy documentada radiografía de los tipos
propios del sprawl, la ciudad difusa americana que tanto se ha
vapuleado desde Europa.
La tesis de su autora, la
profesora Barbara Miller, es que, pese a asociarse a nombres prestigiosos como
Wright, la vivienda suburbana de los Estados Unidos fue, en lo esencial, un
invento propiciado menos por arquitectos que por promotores. Un invento, en
verdad, exitoso, no sólo porque supo responder al imaginario de unas clases
medias en construcción, sino porque se llevó a cabo de una manera vertiginosa.
Miller estima, en este sentido, que en dos décadas se llegaron a levantar en
los Estados Unidos hasta trece millones de casas suburbanas, en estilos
diversos y estilísticamente reaccionarios —de ‘rancho’, ‘colonial’, ‘pionero’—,
pero que consiguieron integrar con naturalidad el catálogo de
electrodomésticos, instalaciones y nuevos materiales que hoy son canónicos en cualquier vivienda moderna.
Dada la banalidad de la
arquitectura que se analiza en el libro, el empeño de Miller es más sociológico
que propiamente arquitectónico, y, en este sentido, resulta más
interesante A House in the Sun: Modern Architecture and Solar Energy in
the Cold War, volumen en el que el profesor Daniel A. Barber aborda,
desde una aproximación armada de datos y por ello convincente, uno de los tipos
que, más allá de los ranchos del sprawl, generó la dinámica
cultura de las décadas de 1950 y 1960 en los Estados Unidos: la casa solar. Su
tesis fundamental es que, lejos de ser la expresión de hippies, ecologistas,
fenomenólogos y demás outsiders, la casa solar fue un
artefacto-tipo auspiciado, en buena medida, por políticas públicas, tanto desde
las administraciones como desde las universidades.
Siguiendo la estela de
otros intentos de aproximar la arquitectura a la política de la época,
como Architecture or Techno-utopia: Politics after Modernism, de
Felicity Scott, pero mucho más preciso en los aspectos técnicos, Barber
presenta el proceso completo de nacimiento, desarrollo y caída de la casa
solar, desde mediados de los años 1950 —cuando se realizaron los primeros y más
bien pobres intentos de integrar la nueva tecnología solar en la vivienda—
hasta la gran crisis del petróleo de principios de la década de 1970, cuando la
casa solar ultratécnica y políticamente dirigida fue arrumbada por la
sensibilidad anarcoecologista del do-it-yourself. En este proceso,
el autor destaca varios momentos fundamentales: la creación del MIT Solar
Energy Fund; la difusión de la ideología solar a través de las revistas
profesionales; el intento de mejorar la calidad medioambiental de los sprawls; y
la influencia de la ingeniera Maria Telkes en el proyecto de hacer de la casa
solar uno de los mecanismos para reducir la desigualdad económica en el mundo.
En definitiva: un título necesario que, más allá de su valor como historia,
ayuda a entender las contradicciones de nuestros tiempos interesantes y
antropocénicos.
Houses for a New
World
Builders and Buyers in American Suburbs, 1945-1965
Barbara Miller Lane
Princeton University Press, 2015
A House in the Sun
Modern Architecture and Solar Energy in the Cold War
Daniel A. Barber
Oxford University Press, 2016