Ciudades rebeldes

Las
ciudades no son meros depósitos de capital o inocuos escenarios lúdicos; son
también trincheras. El eminente geógrafo inglés David Harvey nos lo recuerda
en Rebel Cities, un libro sesudo y a la par apasionado que, escrito
al calor de movimientos como Occupy Wall Street o el 15M, reivindica la
condición revolucionaria del espacio urbano. Por ello no resulta extraño que en
la introducción del libro se homenaje a Henri Lefebvre, padre de la sociología
urbana y uno de los ideólogos del hoy denostado Mayo del 68, de quien Harvey
toma el leitmotiv de sus argumentos: el ‘derecho (de los
ciudadanos) a la ciudad’, y también su ‘derecho a la lucha’ por recuperar la
calle.
Esta tesis
un sí no es panfletaria, unida al método marxista seguido por el autor, quizá
pueda causar a muchos una cierta grima intelectual. Nada, empero, hay de
propagandístico en la escritura de Harvey, que destaca siempre por la solidez
de los datos manejados y por la veracidad de sus diagnósticos, expuestos aquí
en dos partes complementarias: una, primera, en la que se analizan las raíces
de la actual crisis, poniendo de manifiesto cómo, en muchos casos, los procesos
urbanizadores han sido, sin más, el resultado de acumulaciones de capital
(véase España o China); y otra en la que se desbrozan algunas revueltas
urbanas, desde la primavera cairota hasta la ‘Spanish Revolution’.
En estos
análisis Harvey demuestra una actitud saludablemente contradictoria, cual es la
de considerar la ciudad burguesa como un espacio de equidad que debe defenderse
con nostálgico celo, y a la vez como ese organismo que, construido sólo por los
flujos de capital, cabe exterminar con saña. La ciudad, en definitiva, ha
muerto; larga vida a la ciudad.
Rebel Cities
From the Right to the City to the Urban Revolution
David Harvey
Verso, 2012
Publicado originalmente con
el título “(Re)tomar las calles. La ciudad según Harvey” en Arquitectura
Viva 146 (2012).