Contra el manhattanismo

Más
allá del heroico proyecto de revivir los grandes temas de la Antigüedad
clásica, el Renacimiento legó a Occidente una convicción y una herramienta con
futuro: la convicción de la que ciudad podía pensarse y transformarse, y la
herramienta de la propia arquitectura. El Barroco —con sus grandes proyectos de
representación del poder— y la Ilustración —con su decoro higiénico y cívico—
no hicieron sino continuar la senda abierta por Brunelleschi, Alberti y
Bramante, aunque sería en el siglo XIX cuando la voluntad de regenerar las
ciudades a través del diseño daría sus frutos mayores: el París de Haussmann,
la Barcelona de Cerdà o la Viena de Wagner. Con su condición academicista y a
un tiempo pragmática, la tradición del diseño urbano burgués quedó arrumbada
con la imposición de la tabla rasa de los CIAM, y hubo que esperar a que, de la
mano sobre todo del Aldo Rossi de La arquitectura de la ciudad, el legado de la
urbe burguesa, tipológica y decorosa, fuera redescubierto, en un retour à
l’ordre que demostró ser tan beneficioso como al cabo melancólico.
Formado
en Roma y Stuttgart, pero afincado desde hace décadas en Milán, el arquitecto,
historiador y profesor Vittorio Magnago Lampugnani pertenece a esta tradición
del diseño urbano de raíz humanista, y desde la década de 1980 no ha cejado en
su empeño de revivir el vocabulario, la sintaxis y, sobre todo, el espíritu de
la ciudad burguesa europea; un empeño que ha vertido en rigurosos trabajos
académicos, pero también en proyectos urbanos tan ambiciosos como el celebrado
campus de Novartis. Ahora, ayudado de sus colegas Harald R. Stühlinger y Markus
Tubbesing, ha compendiado el conocimiento adquirido en todos estos años de
compromiso con el estudio de la ciudad en un libro publicado en dos gruesos
tomos de gran formato, cuya vocación enciclopédica se evidencia en su propio
título: Atlas zum Städtebau (atlas de urbanismo).
El
planteamiento del libro no puede ser más sencillo: describir la ciudad burguesa
europea a través de sus calles y plazas, a las cuales se dedica cada uno de los
volúmenes. Esta sencillez no hace que el planteamiento sea neutral: Magnago
prefiere la tradición académica de los ‘elementos de la arquitectura’ a las
tesis modernas del planeamiento basado en análisis económicos, sociales o
demográficos. Al convertir las calles y las plazas en los elementos
fundamentales de la ciudad, el autor no está sino reivindicando la idea de la
urbe diseñada como un catálogo de piezas formales que el arquitecto debe
conocer y emplear a todas las escalas: desde las propias de la trama urbana
hasta las correspondientes al mobiliario o incluso a los adoquines del
pavimento.
Esta convicción se plasma en el modo en que se presentan las decenas de ejemplos urbanos seleccionados por Magnago, desde las ‘plazas centrales’ como la Mayor de Madrid o la de la Señoría de Verona hasta los grandes patios de manzana como el Zentralhof de Zúrich, y desde las calles ‘principales’ como el Ring de Viena o la parisina rue de Rivoli hasta los paseos ribereños como el Victoria Enbankment de Londres. Todos estos ejemplos aparecen explicados mediante rigurosos ensayos y despiezados a escalas 1/10000, 1/2000, 1/500 y 1/100 en preciosas plantas y secciones que han sido cuidadosamente redibujadas para la ocasión, y que se acompañan con estupendas fotografías y una abundante planimetría histórica.
Escrito en alemán y publicado en una edición que, por cuidadosa y abundante, resulta cara, este libro acabará teniendo poca difusión, pero no por ello dejará de ser una referencia. Una referencia para aquellos que siguen confiando, con nostalgia, en los poderes del diseño urbano que nos legó el Renacimiento europeo. Pero una referencia también para quienes, sostenidos en el orden y la ‘forma bella’, quieren resistirse al ímpetu delicuescente y caóticamente economicista del manhattanismo de la ciudad globalizada
Atlas zum
Städtebau. Band 1: Plätze
Harald R. Stühlinger, Markus Tubbesing. Vittorio Magnago Lampugnani
Editorial Hirmer, 2018
Atlas zum Städtebau. Band 2: Strassen
Harald R. Stühlinger, Markus Tubbesing, Vittorio Magnago Lampugnani
Editorial Hirmer,
2018