Estéticas de la revuelta

Cuando escribió aquello de que el hombre es un animal
político, Aristóteles no podía prever que su tesis sería completada mucho más
tarde por un extraño sujeto, Joseph Beuys, para quien lo que define a los
hombres es, en realidad, su condición de artistas. Este raro bucle que se
retuerce entre la política y el arte es el hilo argumental de un sólido y
estimulante libro: Utopías artísticas de revuelta.
Su autora, Julia Ramírez, analiza las dimensiones
estéticas y utópicas de formas de activismo comunitario que comparten una misma
praxis: la ocupación del espacio urbano y su transformación mediante las
herramientas del mundo de arte. Este estudio de la ‘creatividad activista’ se
sostiene sobre varios estudios de caso, como la liminar experiencia londinense
de Claremont Road en 1993 —en la que grupos de okupas levantan esculturas que
hacen las veces de barricadas—; las performances del colectivo
Reclaim the Streets en 1995 —que anulan los usos convencionales de las calles
londinenses mediante una ‘jardinería de guerrilla’ que abre hueco a utopías
efímeras—, o, de un modo paradigmático, la multitudinaria ‘Acampadasol’, que
construye una ciudad instantánea dentro de otra de acuerdo a un ‘urbanismo’
asambleario y de variopinto contenido simbólico.
En todos estos ejemplos la utopía actúa como discurso,
y el arte como lenguaje, sin que ello signifique que ambas dimensiones puedan
separarse. Fundir en la narración la política y la estética —entender las
manifestaciones artísticas como la expresión simbólica de la voluntad de
transformar la realidad— es así el principal atractivo de un libro que no
renuncia, por otro lado, a exponer las contradicciones de las actuales utopías
artísticas de revuelta, herederas al cabo de otros procesos más añejos de estetización
de lo político: el punk, la contracultura hippy, pero
también —cómo olvidarlo— los totalitarismos del siglo XX.
Utopías artísticas de revuelta
Julia Ramírez Blanco
Editorial Cátedra, 2014
Publicado originalmente con el título “Estética
de la utopía. Utopias and Revolts” en Arquitectura Viva 163 (2014).