Expresionismo redivivo

El expresionismo sigue buscando su lugar en la historia
de la arquitectura. Marginado primero por los textos canónicos de la modernidad
—que lo redujeron a la condición de simple anomalía en el
camino ‘necesario’ hacia el funcionalismo— e incomprendido después por las
diferentes sensibilidades que siguieron a la ortodoxia moderna, el
expresionismo no comenzó a tratarse con ecuanimidad hasta la década de 1970,
merced a textos inaugurales como Architettura dell’Expressionismo (1967)
de Franco Borsi-Giovani y Klaus König y, sobre todo, Die Architektur
des Expressionismus (1973) de Wolfgang Pehnt, que continúa siendo el
libro de referencia sobre este singular movimiento que es fundamental para
entender la arquitectura del siglo XX. Pese a la inmediata traducción del libro
de Pehnt —publicado por Gustavo Gili en 1975 y que, desde entonces, no ha sido
reeditado—, la fortuna historiográfica del expresionismo en España ha sido
escasa, sin que hasta hoy nadie se hubiese atrevido a actualizar y completar la
visión general propuesta por las monografías, ya clásicas, arriba citadas.
El libro del profesor Javier Climent cubre de manera
admirable este vacío. Fruto de una tesis doctoral, el texto (profusamente
ilustrado) parte de un método que combina fructíferamente la sucesión
cronológica y la cartografía temática, y que no se limita a tratar el núcleo
preceptivo del expresionismo sino que, desde una perspectiva amplia, indaga
tanto en sus antecedentes modernistas como en aquellos continuadores que, como
Hans Scharoun o el Le Corbusier de Ronchamp, retomaron después, y de maneras disímiles,
la plástica expresionista.
El expresionismo fue una corriente paradójica y
proteica. De esta escurridiza condición dan cuenta los capítulos que principian
el libro, que tratan de los orígenes del movimiento y se organizan en torno a
un exordio que disecciona el concepto de ‘expresión’. Desgraciadamente, este
exordio, a fuer de extensivo, no puede defenderse sin dificultades. Pese a
ello, resultan muy sugerentes algunas de sus propuestas, como la de vincular la
expresividad arquitectónica y la gestualidad humana o la de indagar en los
principios miméticos del expresionismo respecto a la naturaleza. Se echa en
falta, sin embargo, el haber profundizado en los lazos del movimiento con las
tesis del Romanticismo alemán, vivas aún a comienzos del siglo XX y
conformadoras de la atmósfera milenarista en que vivieron los arquitectos de la
época.
La obra de Henry van de Velde, Bruno Taut, Rudolf
Steiner, Hugo Häring y Hans Scharoun se desgrana en los siguientes ensayos.
Resulta común a todo ellos el método de aproximación, construido desde el punto
de vista del proyecto arquitectónico y, por tanto, más atento a las obras en sí
mismas que a su entorno conceptual, lo que supone un saludable rasgo distintivo
de este libro respecto a la bibliografía precedente.
Expresionismo
Lenguaje y construcción de la lengua arquitectónica
Javier Climent
Biblioteca Nueva, 2011
Publicado originalmente con
el título “Expresionismo redivivo. De Van de Velde a Scharoun” en Arquitectura
Viva 138 (2011).