Menu
X

Artículos

Libros

Reseñas

X

Imaginarios del clima

Eduardo Prieto

La ‘sostenibilidad’ es una palabra tan fea como útil. Fea por el cretinismo intelectual que implica, pero útil porque convierte el problema de la energía y el medio ambiente en un discurso acotado y tranquilizadoramente técnico que se muestra neutral pese a estar contaminado de ideología. Dos libros recientes y bien distintos convalidan y a un tiempo refutan el enfoque sostenible, mostrando de paso lo que hoy se cuece en la ‘academia americana’: de un lado, Climates: Architecure and the Planetary Imaginary; del otro, Energy Account: Architectural Representations of Energy, Climate, and the Future. El primero parte del paradigma de la sostenibilidad, pero abre la perspectiva al problema del clima a través de un trabajo coral donde el medioambiente se trata como un problema de construcción social; el segundo, también coral, refina la idea de sostenibilidad y la muestra desde su lado más técnico, recogiendo ejemplos en los que la energía funciona como un valioso material de proyecto.

Fruto de un congreso convocado por la Columbia GSAPP con ocasión de la Cumbre del Clima en París en diciembre de 2015, Climates: Architecture and the Planetary Imaginary está editado por el especialista James Graham y compila 33 contribuciones de temática muy diversa y no menos diversa valía, agrupadas en cuatro bloques de título convenientemente equívoco: ‘Earths’, ‘Political Ecologies’, ‘Corporealities’ y ‘Enclosures’. El primero es un cajón de sastre en el que caben temas hiperespecíficos como la geografía del clima en el Imperio Austrohúngaro y ensayos hipersociológicos llenos de neologismos como ‘Plastisphere’ o ‘Magical Ecology’, pero también contribuciones de interés como la de Felicity D. Scott, que estudia los proyectos de colonización del espacio de la década de 1970. La segunda parte, ‘Political Ecologies’ da cuenta de asuntos candentes como el Antropoceno, las infraestructuras, las cartografías o la ecología de los cuerpos, un asunto este último que se prolonga en el tercer bloque, ‘Corporealities’, que es el más interesante del libro y recoge, entre otros, textos de Philippe Rahm sobre la ‘Meteorología sentimental’, de Jorge Otero-Pailos sobre el concepto de atmósfera, y de Eva Horn —el más sólido de todos— sobre la historia del aire acondicionado como ‘sueño de la civilización’. Finalmente, ‘Enclosures’ contiene aportaciones valiosas, como la precisa síntesis sobre la compleja la relación entre la arquitectura y el clima que redacta Amale Andraos, la historia del grupo ‘Form and Climate’ que presenta Daniel E. Barber o las aproximaciones al agua y a los vínculos entre el trabajo y el clima, de la mano de Carolina González Vives y Reinhold Martin, respectivamente. Se trata de perspectivas cuya tónica común es estar inspiradas por los ‘estudios culturales’, en su convicción de que el clima es una «coproducción de la naturaleza y la sociedad» que debe, por tanto, tratarse desde un enfoque que desborda lo puramente técnico.

Más limitado pero menos disperso es Energy Accounts, un libro introducido con una cita de Luis Fernández-Galiano sobre la condición visual de la arquitectura, y que se centra en los modos en que puede representarse la energía de un modo fructífero para el proyecto de arquitectura. Editado con elegancia por Dan Willis, William B. Braham, Katsuhiro Muramoto y Daniel A. Barber, el libro recoge, como el anterior, 33 ensayos agavillados en tres partes —’Accounting for Energy’, ‘Representing Energy’ y ‘Representing Climates and ‘Regions’—, que transitan por escalas diferentes —del edificio al territorio— y que en su mayor parte se centran en las estrategias de algunos estudios de referencia, como AMO o Ábalos+Sentkiewicz, para representar la energía, haciendo de lo que en principio es invisible —la temperatura, el viento, las calorías embebidas en los edificios— un material arquitectónico por derecho propio, más allá del discurso ramplón de la sostenibilidad.



Climates: Architecture and the Planetary Imaginary
James Graham (ed.)
Columbia B./L. Müller, 2016

Energy Accounts: Architectural Representations of Energy,
Climate, and the Future
Dan Willis et al. (eds.)
Routledge, 2017