La mente construye

Una de las decisiones menos
controvertidas de la presidencia de Barack Obama fue destinar 3.000 millones de
dólares a la creación de lo que desde años viene considerándose la piedra
filosofal de la neurociencia: el mapa de la activividad cerebral de nuestra
especie. Tal mapa, que podría ser tan importante como lo fue en su momento el
desciframiento del genoma humano, está todavía lejos de delinearse, pero el
empeño en lograrlo cuanto antes está dando ya frutos en los cientos de
artículos y libros que se publican todos los años sobre el impacto de la
neurociencia en todo tipo de ramas del saber, desde la antropología hasta la
sociología, pasando por la la economía.
No han sido muchos, sin
embargo, los que se han aventurado a indagar en las conexiones entre las artes
plásticas y las ciencias del cerebro, y este vacío relativo dota de valor a dos
libros recientes cuyo propósito es aproximarse a la arquitectura y al arte
desde la perspectiva neurocientífica: Mind in Architecture y Art et
technosciences. El primero es una colección de ensayos compilados por
Sarah Robertson y Juhani Pallasmaa, en la que biólogos, psicólogos y
arquitectos intentan desvelar los modos en los que el ambiente construido
afecta a nuestro comportamiento y sensibilidad. El propósito es dar con los
factores cerebrales que definen la relación del ser humano con su entorno, y
evaluar en qué medida tales factores pueden ser la base para una ‘teoría ampliada’
del diseño que ayude a proyectar espacios más ricos sensorialmente y también
más significativos.
Así planteada, la propuesta
no deja de ser atractiva, y al interés del tema en sí mismo se suma la calidad
de algunas contribuciones del libro, en especial las de dos historiadores que
llevan años trabajando en estos asuntos, como Harry F. Mallgrave —que propone
un riguroso recorrido histórico— y Alberto Pérez-Gómez, que, siguiendo las
lecciones de Antonio Damasio, contrapone dos modos de entender el cerebro y, en
realidad, también la arquitectura: el cartesiano y el fenomenológico
actualizado ahora en la neurociencia. Mucho más previsible es Juhani Pallasmaa,
en cuyo artículo las ciencias del cerebro se convierten en la coartada perfecta
para justificar cierta ideología arquitectónica, la ‘fenomenológica’, donde se
prima lo háptico sobre lo óptico y lo atmosférico sobre lo tectónico, para
denunciar la modernidad globalizada. La actitud de Pallasmaa es compartida por
otros colaboradores del volumen, en cuyos textos las mejoras en el conocimiento
del cerebro se asocian a un presunto ‘cambio de paradigma’ arquitectónico. Se
trata de un acercamiento a la ciencia que se acaba traduciendo en retórica, y
que da pie a una crítica que, so capa de su carácter ‘científico’, adopta sin
complejos un carácter operativo, es decir, se pone al servicio de un programa
estético o ideológico determinado.
Muestra más desapasionamiento
y contención el filósofo Marc Jimenez en Art et technosciences, un
libro que sigue la tradición de los breviarios ‘Que sais-je?’ para plantear
cincuenta preguntas y otras tantas respuestas que van definiendo paso a paso lo
que el autor denomina ‘neuroestética’, disciplina a caballo entre la estética
tradicional, las ciencias cognitivas y la neurociencia. Más allá de la
trivialidad de algunas preguntas y de la dispersión por momentos incómoda del
libro, el enfoque de Jimenez resulta valioso por su perspectiva amplia y su
modo de incardinar lo científico en un sustrato cultural variable y
contingente, eludiendo los determinismos y las simplificaciones a las que tan
aficionados han sido hasta ahora quienes han intentado dar a las artes
plásticas una base científica: de Gustav Fechner y la estética fisiológica del
siglo XIX a Semir Zeki y su neuroarte.
En conclusión, y glosando a Lewis Mumford: no debemos pedirle a la ciencia más de lo que realmente nos puede dar, sobre todo si hablamos de arquitectura. Tras su ropaje objetivo, la ciencia suele esconder ideología.
Mind in Architecture
Neuroscience, Embodiment, and the Future of Design
Sarah Robinson, Juhani Pallasmaa
MIT Press, 2015
Art et Technosciences
Bioart et neuroesthétique
Marc Jimenez
Editorial Klincksieck, 2016