Moneo, in & out

La arquitectura
está en crisis. También lo está la crítica. La primera, fragmentada en una
miríada de relatos y poéticas, no termina de encontrar su hueco en esto que
llamamos tardocapitalismo. La segunda, ninguneada por el público, los medios y
los propios arquitectos, ha perdido el papel normativo que supo desempeñar en
sus mejores momentos. Esta doble crisis hace que la actitud de Rafael Moneo
—maestro en la arquitectura y la crítica— resulte indispensable.
Protagonista de
su tiempo y gran conocedor de la historia, Moneo ha tenido siempre la
generosidad y, al mismo tiempo, la valentía, de enjuiciar el trabajo de sus
contemporáneos. No sólo para desentrañar sus edificios en una clave
compositiva, cultural e incluso generativa, poniéndose en la mente del creador
cual un Stanislavski de la arquitectura; también por intentar someter a cierto
orden el tráfago de obras y corrientes que definen el panorama contemporáneo.
Detrás de ello,
late tanto la inextinguible curiosidad intelectual de Moneo cuanto su fuerte,
casi insobornable, compromiso con el mundo real, al que sin embargo nunca se
entrega por completo, convencido como está —es, al cabo, un tozudo discípulo de
Bruno Zevi— de que el presente adquiere significado cuando se observa desde el
pasado, incluso el más inmediato.
Se trata de una
actitud en extremo valiosa, por cada vez más rara, cuyas claves el lector
interesado podrá hallar, por ejemplo, en Consideraciones sobre la obra
de Rafael Moneo, un volumen editado por Francisco González de Canales,
donde se recogen las valiosas ponencias que especialistas como Francesco del
Co, Stan Allen, Josep Quetglas, Antón Capitel, María Teresa Muñoz o Carmen Díez
Medina presentaron en 2017 con ocasión de la muestra ‘Rafael Moneo: Una
reflexión teórica desde la profesión’.
Con todo, es
probable que no sea en los productos que genera la pequeña pero influyente
‘industria cultural Moneo’ donde se aprecie mejor la singular actitud del
maestro, sino en sus propios escritos, en especial los críticos. Por ello, hay
que celebrar la publicación de Nuevos intereses, otros discursos. Rem
Koolhaas, Herzog & de Meuron, SANAA, David Chipperfield, libro que
agavilla una serie de clases impartidas en 2012 por el maestro en la
Universidad de Navarra, y que es un tributo inquisitivo a la obra de los cuatro
estudios citados y a la vez un intento de entender qué está ocurriendo en la
arquitectura hoy.
Con este doble
propósito, Moneo sigue el método acuñado con talento en libros como Inquietud
teórica y estrategia proyectual, fruto asimismo de unas clases y donde
Moneo desplegó toda su capacidad crítica para desgranar el trabajo de ocho
creadores, de James Stirling a Herzog & de Meuron, en lo que al cabo fue un
intento de identificar las rupturas entre el periodo posmoderno y el del nuevo
orden de finales de la década de 1980. En Nuevos intereses, otros
discursos, Moneo acorta el campo de examen para centrarse sólo en
cuatro arquitectos cuya trayectoria analiza con finura: si Koolhaas es el Le
Corbusier contemporáneo que intenta desligarse de la modernidad canónica al
tiempo que se declara exégeta privilegiado del tardocapitalismo, Herzog &
de Meuron, ajenos a los grandes relatos, experimentan con la construcción
primero y con los métodos de trabajo después, en tanto SANAA trabaja con una
poética atmosférica que trasciende la espacialidad moderna, y Chipperfield
resulta ser el epítome de la figura del arquitecto profesional, capaz de dar
una respuesta de calidad en cada uno de los escenarios de la globalización.
Pero, más allá
de en el gusto intelectual de leer a Moneo cuando analiza a estos autores, el
interés del libro está en su periodización de la modernidad, y, sobre todo, en
su constatación de que los principios modernos ya no sirven para hacer
arquitectura. Conceptos como el ‘relato’, el ‘diagrama’ o el ‘método’ han
dejado anticuadas las categorías canónicas, y la pregunta es inevitable: ¿en
qué coordenadas cabe inscribir la arquitectura contemporánea? Quienes quieran
dar con las respuestas tendrán, por fuerza, que leer a Moneo.
Nuevos intereses, otros discursos
Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron, SANAA, David Chipperfield
Rafael Moneo
Editorial T6, 2019
Consideraciones sobre la obra de Rafael Moneo
Francisco González de Canales
Fundación Arquia, 2019