Panayotis Tournikiotis, la metahistoria

Hay historias de hechos, y hay historias de historias. Pese a que algunos ingenuos sigan sosteniendo que el trabajo del historiador es revelar la ‘realidad’ pasada, los relatos históricos no se pueden escribir desde la objetividad olímpica, sino mediados por aquello que Ortega y Gasset definió como la ‘circunstancia’: el mundo en que nacemos y nos hacemos. El historiador no se asoma, por tanto, al pasado como si lo hiciese mirando a través de las paredes cristalinas de una pecera; lo observa desde las aguas turbias de su propia subjetividad, enmarañado en los textos que le precedieron y que determinan su interpretación del documento. Por eso, el de la historia es un discurso que se retuerce sobre sí mismo. Es una metahistoria.
La historiografía de la arquitectura moderna, de Panayotis Tournikiotis, parte de esta misma premisa: no hay ‘hechos’ históricos, sino discursos de historiadores. Se trata de una idea que, pasados quince años desde la publicación del libro en inglés y más de veinticinco desde su concepción como tesis doctoral, sigue siendo fructífera, y justifica que el título tenga ya una edición china (2012). Este éxito de lo que en puridad es una historia-sobre-historiografía-para-historiadores no deja de ser un hecho raro, y lo es aún más si se considera lo que Tournikiotis defiende en su libro: la posibilidad de una historia de la arquitectura ajena al contexto social, económico y cultural, además de ciega a la técnica y a las propias vicisitudes vitales de los autores. Frente a la idea del historiador como arqueólogo, Tournikiotis propone la del exegeta o hermeneuta crítico que renuncia a tratar con objetos de la ‘realidad’ para centrarse sólo en los textos que hablan sobre ella y esclarecer su sentido y sus contenidos ideológicos dentro de lo que, siguiendo a Barthes, el autor denomina ‘contexto de lectura’.
La referencia a Barthes no es, por supuesto, una coincidencia. Pergeñado como una tesis doctoral que dirigió Françoise Choay y se defendió en París en 1988, el libro extrapola a la historia de la arquitectura algunas de las ideas-fuerza de las corrientes filosóficas que por entonces estaban en boga en Francia, desde el estructuralismo hasta la deconstrucción. Esto explica la confianza de Torunikiotis en el carácter autónomo de los textos y su convicción de que la historia ya no puede escribirse con ‘grandes relatos’, sino mediante fragmentos diseccionables con un escalpelo que saca a la luz lo que el texto dice, no lo que piensan sus autores o lo que señala el ‘espíritu de la época’. Por eso, el índice del libro no deja de resultar confuso, al encadenar enfáticamente el nombre de los nueve historiadores seleccionados por el autor —Pevsner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock, Banham, Collins, Tafuri—, cuando, en realidad, lo que Tournikiotis presenta no son los personajes, sino sus escritos.
El objetivo de este análisis arreferencial es ‘desmantelar’ la historia para encontrar en ella sus componentes teóricos, esto es, “deconstruir el concepto de modernidad por medio de su propia historiografía”, revelando que no son posibles —tampoco en la arquitectura— las historias desinteresadas, y revelando de pase que, como señaló bien Tafuri, las ideologías que trufan las historias suelen ser más reveladoras que las historias en sí mismas. Si desde el punto de vista metodológico el enfoque de Tournikiotis introduce la distancia necesaria para “hacer las paces con el pasado” —así lo señalaba Luis Fernández-Galiano en la reseña de la primera edición española del libro—, desde el narrativo se acerca a las obras con un rigor analítico que no ha sido superado por otras figuras de la historiografía posterior. Por ello, y aunque se sostenga en presupuestos ideológicos hoy dudosos (los de la deconstrucción), desprecie la historia y la crítica cultural, niegue la condición documental de los edificios y resulte al cabo incompleto, el relato singular de Tournikiotis tiene ya los visos de convertirse en un pequeño clásico.
La historiografía de la arquitectura moderna
Panayotis Tournikiotis
Reverté, 2014
Publicado originalmente con el
título “La historiografía de la arquitectura moderna” en Cuaderno de notas
15 (2014).