Pedagogías radicales

La batalla
de la ‘modernidad’ fue paradójica y no se dio solo en el campo de las formas y
las técnicas, sino asimismo en el terreno, más pantanoso, de los ideales.
Reconocer que la modernidad fue ‘ideológica’ ha sido imprescindible para
valorarla de un modo más desapegado; y reconocer que la ideología moderna tuvo
que ver con los discursos tanto como con los medios de difusión, un requisito
clave para hacer de la crítica un instrumento más sutil, más cercano a la verdad.
Beatriz
Colomina ha contribuido como pocos a sacar a la luz el lado ideológico y
mediático de ‘lo moderno, y su proyecto académico, sostenido en una
sobresaliente intuición a la hora de detectar temas relevantes pero ninguneados
tradicionalmente por la crítica, se enriquece ahora con una nueva
aportación, Radical Pedagogies, que no puede considerarse en
absoluto menor.
No es
menor por su tamaño: más de cuatrocientas páginas densamente colonizadas por
textos de letra pequeña y abundantes y excelentes ilustraciones. No es menor
tampoco por la amplitud de su coro de colaboradores: más de cien voces
procedentes de universidades de todo el mundo, que se suman a las de los
editores Colomina, Ignacio G. Galán, Evangelos Kotsioris y Anna-Maria Meister.
Y no lo es, finalmente, por su ambición, pues lo que pretende el volumen es dar
cuenta de una de las dimensiones fundamentales del proyecto de propagación y
revisión de lo ‘moderno’, la pedagogía, centrándose en las muchas —y muchas
veces contradictorias entre sí— experiencias de reforma educativa que se
ensayaron al calor de las crisis ideológicas, políticas y profesionales de la
segunda mitad del siglo XX, sobre todo en las décadas ‘interesantes’ de 1960 y
1970.
El método
con que los editores hacen frente a este, más que ambicioso, descomunal empeño,
es el de la crítica caleidoscópica. En lugar de componer un metatexto a partir
de revisiones de largo alcance, los editores han optado por recoger, con
obsesivo prurito de exactitud, casi toda la amplísima nómina de los proyectos
pedagógicos que, desde el fin de la II Guerra Mundial, pretendieron poner en
entredicho los sistemas convencionales de enseñanza y, de paso, poner asimismo
entre las cuerdas a los valores y prácticas del establishment profesional.
Esta voluntad de atender a lo específico de cada caso, unida a la aspiración
ecuménica a incluir experiencias fuera de los previsibles ejemplos
occidentales, conduce a un volumen compuesto por fragmentos, por visiones
parciales, por destellos, a los que el lector debe aproximarse uno a uno,
enfrentándose a la intensidad de cada lección para intentar luego recomponer
las partes del rompecabezas o las facetas de este extenso y apasionante
caleidoscopio.
Que el
lector no se espere una monografía al uso; ni siquiera una enciclopedia. Lo que
se encontrará es, fundamentalmente, un archivo. Esto es: una colección ordenada
de materiales amplísimos que, gracias a la pericia organizadora de los
editores, se presentan al trasluz de la mirada de buenos especialistas. Las
virtudes de este método fragmentario son evidentes, pues no solo permite
abarcar un tema casi ilimitado, sino hacerlo con flexibilidad, tal y como se
manifiesta en dos de los índices del libro, que son al mismo tiempo
alternativos y complementarios: uno temático, donde caben cuestiones como la
forma, la teoría, los medios, lo global, la tecnología, la ecología o lo
social; y otro cronológico y distribuido en décadas. El mensaje implícito es
que, una vez presentados los materiales de archivo, es el lector interesado el
que debe apropiárselos para dar pie a futuras exploraciones críticas.
Pero, si
no pueden dejar de reconocerse los méritos de la caleidoscopia, tampoco pueden
dejar de señalarse sus defectos. Unos tienen que ver con las injusticias de
cualquier antología, que inevitablemente deja fuera ejemplos valiosos, y en
este sentido el lector local se preguntará si con el Laboratori d’Urbanisme de
Manuel de Solà-Morales se da cumplida cuenta de la pedagogía española. Y otros
defectos se derivan de la propia radicalidad del método: desconectados unos de
otros, ahogados un tanto en su condición de fragmentos, los materiales no
consiguen componer un discurso —o varios complementarios—, y por ello se echa
en falta una mirada de tiempos largos, menos analítica que sintética y al cabo
más fecunda en lo hermenéutico.
Con todo y
con eso, resulta imposible no congratularse por la publicación de un volumen
que es valioso por la abundantísima información que presenta y por su condición
de catalizador de futuras y necesarias investigaciones, y que es valioso
también por su pertinencia temática, más aún en un momento en que arquitectos,
profesores y estudiantes viven tiempos de confusión y cambio: tiempos de
crítica y crisis.
Radical Pedagogies
B. Colomina, Ignacio
G. Galán, E. Kotsioris, A.N. Meister
MIT Press, 2022