Pensar y representar

Somos lo
que vemos. Pero nuestra mirada no es inocente: está mediada por la tradición
cultural. Esta es la premisa de la que parte Massimo Scolari en Oblique
Drawing: A History of Antiperspective, un libro erudito y excelentemente
ilustrado que traza una historia intelectual de la axonometría.
En el
enfoque de Scolari, el arte y la arquitectura se contaminan de la filosofía, la
mecánica y la psicología para desvelar el sustrato ideológico de los sistemas
de representación. En este sentido, es indudable su deuda con la tradición
historiográfica inaugurada tanto por La perspectiva como forma
simbólica, de Erwin Panofsky, como por su némesis La perspectiva
invertida, de Pável Florenski: del primero toma el planteamiento
iconográfico; del segundo, su crítica a la hegemonía indiscutible de la
perspectiva lineal en la tradición de Occidente.
Frente la
perspectiva de Alberti, cuyo fin es remedar lo que el ojo ve, la proyección
paralela, al ‘conservar’ las dimensiones de los objetos representados
—manteniéndolos ontológicamente íntegros—, parece expresar lo que el ojo
piensa; de ahí que su atractivo intelectual perdurase durante dos mil años,
según se demuestra en los once ensayos y las enjundiosas notas ilustradas que
forman el libro.
En su
estudio de las ‘antiperspectivas’, Scolari comienza con los relieves egipcios y
los frescos pompeyanos, sigue con las figuras de demostración renacentistas,
analiza los tratados de mecánica y poliorcética que proliferaron en los siglos
XVI y XVII, y concluye con una historia reveladora: la de las misiones
jesuíticas en China, cuya campaña de evangelización —que incluía la instrucción
en la perspectiva lineal— fracasó cuando los mandarines mantuvieron los
sistemas tradicionales, conscientes como eran de que cambiar el modo de
representar suponía cambiar el modo de ver y, por tanto, también el de pensar y
ser.
Oblique Drawing
A History of Anti-Perspective
Massimo Scolari
MIT Press, 2012
Publicado
originalmente con el título “Pensar y representar. Axonometrics, Symbolic Forms”, en en Arquitectura Viva
153 (2013).