Menu
X

Artículos

Libros

Reseñas

X

Robert Smithson, espirales entrópicas

Eduardo Prieto

Hay artistas que funden la vida con el arte; los hay incluso que hacen de su vida un arte. Sin quererlo, Robert Smithson engrosó la nómina, aún más rara, de los que convirtieron la muerte, su propia muerte, en un acto artístico. Ocurrió el 20 de julio de 1973, en un paraje desértico de Texas, cuando su avioneta, después de hacer un looping, un ascenso, un picado, un ocho y, por supuesto, una temeraria espiral, se cayó sobre el enclave donde el artista pensaba construir su siguiente obra: Amarillo Ramp.

Desde que esta acrobacia mortal convirtiese a Smithson en un pequeño mito, su trabajo no ha dejado de merecer la atención de artistas y arquitectos, que han encontrado en sus earthworks una sublime premonición de las escalas inmensas y la asfixiante entropía que rige la globalización, además de un caso en verdad fructífero de contaminación entre saberes y disciplinas. Los dos profesores sevillanos que acaban de publicar sendos libros sobre Smithson siguen esta estela historiográfica, pero aportan, cada uno a su modo, perspectivas que enriquecen la hermenéutica del personaje.

El primero de ellos, Ramón Pico ha agavillado varios capítulos de su tesis doctoral dedicada a la influencia del avión en la arquitectura para aparejar un libro, Robert Smithson. Aerial Art, que es ubérrimo en datos y está agradablemente escrito, además de contar con fotografías y dibujos exquisitos, aunque desmejorados un tanto por la insuficiente calidad de la impresión.

El propósito del libro es sacar a la luz las raíces aeronáuticas del Land Art, conectándolas con la pasión aérea de las vanguardias, y explicándolas a la luz del trabajo de Smithson. La mayor parte del libro da cuenta de la peculiar bildung aérea del joven artista, desde su trabajo como consultor en el proyecto del inmenso aeropuerto de Dallas —donde concibió unas imposibles esculturas de tierra para ser vistas desde los aviones— hasta sus ciclópeos proyectos entrópicos, como la celebérrima Spiral Jetty, pasando por sus primeras earthworks hechas de fango y piedras. Pero lo más valioso, a mi juicio, es la pequeña historia de la visión cenital que Pico ensaya en el primero de los capítulos, donde se ve desfilar a los pioneros del Aerial Art y a la inverosímil pléyade de los que se les anticiparon, desde geógrafos como Vidal de la Blache o Bruhnes (tan influyentes en Le Corbusier) hasta aviadores como Saint-Exupéry, Blériot o los hermanos Montgolfier, pasando incluso por un ministro de Luis xv, que supo entrever un mundo aéreo que se parece mucho al de hoy.

El enfoque del segundo de los libros dedicado a Smithson, Paseos en espiral, de Ángel Martínez García-Posada, es mucho más personal, y tiene además la virtud de la coherencia entre el fondo y la forma, entre el tema y el estilo. Editado con refinamiento por la editorial Lugadero, el de García-Posada no es, afortunadamente, un libro académico, sino una especie de novela que, como sugiere su título, propone unos fructíferos paseos en espiral que no tienen más propósito que cumplir el lema que Smithson hizo suyo incluso en su muerte: «Mover las cosas de un sitio a otro.»

Así, compendiados en poco más de noventa páginas, y entrelazados en una prosa de aires literarios, los nueve momentos smithsonianos que recoge el libro —momentos que el autor plantea como oposiciones entre conceptos, por ejemplo, ‘antes y después’, ‘orden y desorden’ o ‘física y mitología’— se van moviendo de un lugar a otro y de un tiempo a otro,  haciendo sitio, además, a una espléndida galería de personajes: Kafka, Kubler, Olmsted, Levi, Poe, Tesla, Kabakov, Oppenheim o incluso  Dédalo y el rey Minos.

Con arte y precisión, el autor construye de este modo una especie de laberinto, que parece intrincado y azaroso desde el suelo, pero que, mirado a vista de pájaro o desde la avioneta, compone la silueta inconfundible de ese paisaje que, en sí mismo, fue el propio Robert Smithson. 


Robert Smithson. Aerial Art
Ramón Pico Valimaña
Universidad de Sevilla, 2013

Paseos en espiral
Ángel M. García-Posada
Lugadero, 2014

Publicado originalmente con el título “Espirales entrópicas. Robert Smithson, dos visiones” en Arquitectura Viva 173 (2015).