Satanes del capital

Lo que más asombró a Friedrich
Schinkel cuando, comisionado por el Gobierno prusiano como espía industrial,
llegó a Inglaterra en 1826, fueron las fábricas del Black Country, las mismas
que, poco después, Ruskin tildaría de «construcciones satánicas». Con sus diez
alturas, sus paredes lisas y sus chimeneas humeantes, aquellos inmensos
edificios le admiraron como expresión del nuevo poder capitalista tanto como le
estremecieron en cuanto anticipo de un futuro inquietante dominado por el lucro
y la fealdad. Desde los tiempos de Schinkel, esa doble actitud —la admiración y
el rechazo— se ha proyectado sobre las fábricas, esos úteros o crisoles del
capitalismo productivo en los que unos han visto la cifra del progreso y otros
el símbolo de la opresión. Dar cuenta de esta mirada ambivalente es el objeto
de Behemoth: A History of the Factory and the Making of the Modern World, un
libro a cargo de Joshua B. Freeman cuyo título, Behemoth —la bestia bíblica que
acompaña al Leviatán—, es ya una declaración de intenciones.
Utilizando con soltura la vasta bibliografía disponible, y haciendo gala de un lenguaje tan riguroso como ágil, Freeman indaga en la historia y en el significado sociológico y cultural de las fábricas a través de un recorrido cronológico que no por convencional resulta menos eficaz, y que comienza en las manufacturas textiles de los primeros años del capitalismo en Gran Bretaña y termina en las fábricas contemporáneas de China y Vietnam, tras abordar otros momentos no menos importantes: las primeras ciudades manufactureras, el periodo de las grandes exposiciones industriales, la emergencia del fordismo, la industrialización de la Unión Soviética o el capitalismo fabril de la posguerra en Occidente.
A lo largo de este recorrido, el autor demuestra una notable capacidad para moverse en registros diferentes: el análisis sociológico o económico; la exégesis de la recepción negativa de las fábricas en el imaginario social (para ello recurre, siempre con tino, a testimonios de filósofos, poetas o críticos culturales); y, finalmente, la presentación de las ideas de los arquitectos e ingenieros que hicieron posible el milagro fabril. En este último aspecto, algunas aportaciones del libro resultan especialmente interesantes, como cuando informa de las reticencias de Albert Kahn —el gran hacedor de la fábrica fordista— a aplicar los estilemas mecanicistas a otros edificios que no fueran exclusivamente fabriles, o cuando desvela la importancia que tuvo el propio Kahn en la construcción de las ciudades-fábrica del periodo de Stalin, un caso sorprendente de transferencia de conocimiento desde el capitalismo hasta el comunismo.
Por todo lo anterior, quienes quieran hacerse una idea cabal de la historia de las fábricas deberán acudir a Behemoth, un libro llamado a ser de referencia en el tema, al que la única objeción de calado que puede hacérsele es la parquedad con que está ilustrado. No es el caso de Vertical Urban Factory, de la profesora Nina Rappaport, que carece de la enjundia histórica y la habilidad narrativa del libro de Freeman, pero ofrece a cambio su riqueza de imágenes y diagramas, y, sobre todo, su voluntad de estudiar la fábrica desde un punto de vista crítico.
En este sentido, las páginas iniciales en las que Rappaport traza la genealogía de la fábrica moderna desde los ingenios algodoneros hasta las instalaciones fordistas constituyen una mera introducción a lo que en verdad interesa a la autora: el estudio tipológico, programático y constructivo de las fábricas modernas. Combinando ensayos de corte sociológico y técnico con casos estudiados en detalle (de Kahn, Zanuso, Fisac, Price y BIG, entre otros), Rappaport da cuenta del estado actual de la arquitectura industrial para llegar a una conclusión operativa: determinadas por las nuevas tecnologías digitales, las fábricas del futuro serán más limpias, más verdes, más altas, más híbridas, más flexibles y más urbanas; dejarán de ser Leviatanes y Behemoths, o simplemente no serán.
Behemoth
A History of the Factory and the Making of Modern World
Joshua B. Freeman
Norton, 2018
Vertical Urban Factory
Nina Rappaport
Actar Publishers, 2015