Vitruvio sin texto

Sobre
el célebre vademécum escrito por Vitruvio hacia el 30 a.C. y titulado de un
modo convencional De Architectura libri decem —Los diez libros de
Arquitectura— han corrido caudalosos ríos de tinta con los que se ha
escrito buena parte de la teoría de la disciplina en Occidente. Ríos de tinta
cuyo propósito ha sido la glosa, traducción y enmienda de un texto que cabe
considerar fundacional, pero que no deja de ser ambiguo, a veces incluso
críptico, y a cuya exégesis no ayuda el hecho de haber perdido las pocas
ilustraciones —al parecer, no más de una decena— que en origen tuvo.
Sostenido
en los lugares comunes de la arquitectura helenística, el libro de este
ingeniero romano que participó en las campañas de César y sirvió a Augusto tuvo
un destino acaso nunca soñado por su autor: el de convertirse en guía de los
arquitectos por venir, verdadera biblia del clasicismo. De hecho, desde que
Poggio Bracciolini ‘descubriera’ en 1416 un manuscrito singularmente fiel
del Vitruvio en el monasterio de San Galo, el corpus de
principios, órdenes, modelos y técnicas abarcados por el texto no solo funcionó
como una prestigiosa praxeología que dictaminaba sobre el ‘buen hacer’
arquitectónico, sino también como un manantial de ideología respecto a la cual
tuvieron que posicionarse los arquitectos, ya fuera para comulgar con sus
principios —el vitruvianismo fue en general sinónimo de racionalismo—, o bien
para resistirse a ellos en el proyecto de hacer de la arquitectura una
disciplina más ‘artística’.
Indiscutiblemente,
Vitruvio ha sido el más grande de todos los gigantes a cuyos hombros se han
erguido los arquitectos de los últimos siglos. Y ha sido, en consecuencia, el
que más sombra ha proyectado. De ahí la dificultad de decir algo nuevo sobre Los
diez libros y el pensamiento contenido en ellos; y de ahí también el
mérito de este libro del historiador y crítico portugués André Tavares, cuya
aproximación al texto del romano deja de lado las ideas y al propio romano para
centrarse en un aspecto que no se había abordado hasta ahora de manera
sistemática: la historia de las ediciones del libro en cuanto objeto formal y
material.
Vitruvius Without Text es,
en efecto, lo que su título sugiere: una historia que se desinteresa de los
contenidos para investigar los formatos, opción tan contemporánea como en rigor
posmoderna —el medio es el mensaje— y que, pese a los peligros de
trivialización que comporta, puede resultar fructífera cuando el método se
lleva al extremo, como hace al autor. En su empeño, Tavares, que ya había
demostrado su talento en un libro de enfoque muy semejante —The Anatomy of
the Architectural Book—, traza una biografía del libro considerado
como un organismo que crece, se desarrolla y fructifica atendiendo a las
características de cada contexto cultural. Esta biografía parte de las primeras
ediciones del Vitruvio, a las que considera verdaderos objetos
físicos de autoridad cuya influencia en la arquitectura fue extraordinaria, por
cuanto convirtieron el libro de arquitectura en lo que no había podido ser
hasta entonces —un texto ilustrado—, ensayaron los formatos impresos que
habrían de convertirse en canónicos, y ayudaron a popularizar las ideas
clasicistas. En su genealogía, Tavares da cuenta después de las metamorfosis
experimentadas por el libro con ocasión de sus traducciones francesas,
alemanas, españolas y portuguesas, entre otras, antes de delinear el devenir
fluctuante de las ediciones vitruvianas, desde la crítica, canónica y aún viva
de Perrault de 1673 hasta las del siglo XX, tan sesudas como muertas,
convertido ya el Vitruvio en asunto arqueológico.
Sostenida
en abundante documentación y certeros juicios críticos, esta biografía del
libro se completa con una segunda parte más idiosincrásica y operativa, en la
que —al calor del conocido motivo del atrio tetrástilo— el autor presenta los
modos con los que los lectores se apropiaron, problemática y fructíferamente,
de los pasajes vitruvianos para establecer una tradición mucho más rica y
abierta de lo que suelen presentar las historias convencionales de la
arquitectura. Una tradición viva que conviene seguir explorando con ojos
reverentes pero curiosos.
Vitruvius Without Text
André Tavares
gta Verlag, 2022